Mientras la impía lluvia borraba la rayuela las palabras del párroco seguían retumbando en mi mente. El cuerpo se queda, pero el alma vuela libre cuando exhalamos nuestro último suspiro- dijo en su homilía.
Era el trabajo más complicado que había realizado. ¡ Pero qué demonios, que vuele!
Mi jefe siempre me pedía una prueba. Prueba de vida la llama él.¡ Vaya ironía ! No se me ocurrió otra cosa que llevarme que su alzacuellos aunque
quizá fue el mármol mojado o por qué no, justicia divina, pero no recuerdo nada tras mi resbalón. Luego volé y me reuní con el párroco.
sábado, 19 de abril de 2014
viernes, 18 de abril de 2014
No comáis carne. Aguantad
No soy el más indicado para hacer una reflexión profunda sobre uno de los dogmas de la Iglesia Católica, pero me resulta curioso que en pleno siglo XXI y con los avances de la sociedad y con el laicismo que nos rodea, se siga teniendo tanto fervor por la Semana Santa y por alguna de las obligaciones que dicta la iglesia. Concretamente hablo sobre la cuaresma y la prohibición de comer carne durante todo el período.
Las primeras referencias sobre esta actividad datan del siglo II, lógicamente d.C. Nada tiene que ver con que la carne fuera mala o fuera pecado consumirla, más bien es por su alto valor, y más en esos primeros tiempos del cristianismo, que por su poca calidad.
Para la mayoría de los fieles católicos era un lujo comer carne y más si era de buey, de ternera o de algún otro animal que no fuera un pavo o una gallina. Por este motivo y al ver que la carne era tan codiciada por el creyente, la iglesia tomó la iniciativa de prohibir su consumo durante los viernes de cuaresma ( los cuarenta días anteriores a la Semana Santa) y durante el viernes Santo.
Estos días el alimento era sustituido por pescado o por platos elaborados sin ningún rastro de carne así conseguían no pecar, porque eso sí, la Iglesia pronto convirtió el consumo de carne en los días señalados como un pecado, igualando esta acción a otras más lujuriosas y violentas. Cosas de la iglesia.
El interés de la Iglesia está claro. Recordar el sufrimiento de Cristo y con ello introducir los ritos cristianos dentro de la casa del creyente. Hábil el método. Esos días estás pendiente de no cometer este pecado y así estás pensando en la Iglesia.
En esta cuaresma también existe el ayuno los viernes y otra práctica, que esta si que ha perdido seguidores... la abstinencia, pero no era los viernes, los primitivos cristianos lo tenían prohibido a lo largo de toda la cuaresma. Pronto esta práctica quedó en desuso. Con no comer carne era suficiente para recordar que hay que sufrir antes de la vida eterna.
lunes, 14 de abril de 2014
El mundo sigue siendo muy grande
El MH370 sigue sin aparecer. En pleno siglo XXI, con infinidad de radares, GPS, un robot realizado por los humanos haciendo fotos de alta calidad en Marte...un avión desapareció hace más de un mes y el mundo entero sigue sin saber dónde se ha metido.
Han buscado por muchos lugares. Infinidad de pistas falsas se han seguido. Más de 10 barcos fueron a su encuentro en las aguas del índico sur y luego resultó ser basura marina (vamos redes, aperos pesqueros, algún que otro contenedor y más desperdicios que el hombre tira al mar sin pensar en el daño que eso hace).
Las autoridades de los países implicados en la búsqueda han pedido a todos los ciudadanos que tienen conexión a internet que se metan en las páginas habilitadas para ello y se pongan a navegar por el Índico en busca de pistas. ¿Pero no estamos en la era digital donde todo el mundo está controlado? ¿Hace poco no vendían que gracias a los móviles era facilísimo encontrar a una persona porque aunque el dispositivo esté apagado sigue enviando señales GPS?
La desaparición del avión malasio con 237 personas abordo ( y como mínimo igual cantidad de teléfonos) viene a demostrar que solo nos tienen vigilados para lo que quieren, como en el ejercicio libre de las manifestaciones o lo más sorprendente, si mando un mensaje con la ubicación de un radar, me rastrean y me multan a mi, pero el avión sigue desaparecido. El mundo sigue siendo muy grande. Creíamos que había quedado atrás la época de los grandes exploradores del XIX, pero realmente no ese así. Estamos controlados en casa, en las ratoneras que nos han construido a medida, pero el mundo sigue siendo muy grande. Debemos tener amplitud de miras.
PD: que encuentren pronto ese avión para descanso de los familiares y que les den un explicación coherente y cierta de lo que ha pasado
viernes, 11 de abril de 2014
Mi escalera
Y regresé al cielo. Nunca me había gustado mi trabajo pero sabía que, según estaba la vida, era lo único que podía hacer. Mi familia debía comer. Me prometí que algún día lo dejaría atrás. Trabajando cuando todos duermen, sin dejar huellas, con la cara tapada, moviéndome entre pasillos estrechos y malolientes; rodeado de ratas. Subir por aquella escalera, mi escalera y abrir la alcantarilla.Respirar aire puro. Todos los días tenía la misma sensación, salía del infierno, por lo menos por unas horas.
sábado, 29 de marzo de 2014
La muerte silenciosa
-BANG.
El estruendo hizo temblar los cristales mojados de las ventanas de la mansión. A María, que cosía en una habitación cercana, se le rompió el alma en mil pedazos. Se temía lo peor.
Juan corrió como si la vida le fuera en ello. Con miedo abrió la puerta de la habitación donde hasta hacía cinco minutos todo eran risas inocentes. Al entrar vio una imagen que jamás pudo borrar de su mente, uno de sus hijos yacía tumbado en el suelo mientras que el otro, tres años mayor, empuñaba una pistola con la que habían estado jugando desde hacía rato.
¡Dios mío, la culpa es mía!- gritó María al ver la dantesca imagen. Alfonso aún respiraba. Inmediatamente los médicos acudieron a la estancia; solo pudieron certificar la muerte. La respiración había cesado. La bala le ha entrado por el orificio de la nariz. No podemos hacer nada- certificó uno de los doctores- le había impactado en el cerebro. Juan rodeó entre sus brazos al menor de sus hijos. Contaba con 15 años.
¡Solo jugaban, solo jugaban!- seguía gritando María. La culpa es mía- repetía una y otra vez sin encontrar consuelo-.Había perdido a su hijo. Había perdido la alegría. Yo les dejé la pistola, la culpa es mía-.
La noticia corrió rápidamente entre los círculos nobiliarios de Estoril, lugar en el que Juan y María vivían alejados de una ajetreada vida que el destino ,y no ellos, les había castigado vivir. Casi nadie se enteró de lo sucedido. Era una familia demasiado importante para que esta muerte saliera a la luz.
¿Seguro que ha sido un accidente?- Preguntó Juan a hijo Juan Carlos-. Ha sido un accidente, la pistola se ha disparado sola. No sabíamos que estaba cargada. Respondió - Eran las 21.00 del sábado 29 de marzo de 1956. Nunca volvieron a hablar del tema. Nadie lo volvió a hacer. El único testigo se llevará el secreto a la tumba.
Dos días más tarde Juan Carlos volaba a bordo de un Hércules de la Armada para iniciar su formación militar. 19 años después, este adolescente que jugaba con armas aquella tarde lluviosa en el exilio de su padres, se convertiría en rey.
miércoles, 5 de marzo de 2014
La vuelta de la Guerra Fría
Realmente soy de los que piensan que la Guerra Fría nunca acabó, por lo tanto, y aunque resulte paradójico, no comparto el título de mi propia entrada. Este artículo va dedicado a todos aquellos que creen que la Guerra Fría está de vuelta tras los acontecimientos de Ucrania. Ordenemos pensamientos.
La Guerra Fría fue un conflicto bélico no directo que enfrentó a dos superpotencias, EEUU y la URSS, en una guerra en la que nunca se enfrentaron directamente por temor a la destrucción mutua nuclear, pero en la que sí se enfrentaron sus estados aliados en pequeñas guerras como la de Afganistán, Vietnam, Corea y otros numerosos conflictos de menor escala. Estas tensiones, que en la década de los años 60 del pasado siglo sufrieron una escala que estuvo cerca de desencadenar un conflicto nuclear, finalizaron cuando la URSS se desintegró el 25 de diciembre de 1991.
Soy de los que piensan que ese día acabó el conflicto ideológico entre el comunismo y el capitalismo. Este es un hecho irrefutable puesto que solo quedaron en el mundo tres países comunistas, Corea del Norte, China y Cuba. Los soviéticos, reducidos ahora a la inmensa Rusia, primeros que implantaron el comunismo, se pasaron al capitalismo y a la democracia, pero una democracia rusa, tan peculiar que ni ellos mismos saben realmente qué es.Otra cosa bien distinta es que con esto acabase la Guerra Fría
Dejando de lado el aspecto puramente ideológico que enfrentó a soviéticos y americanos, quedan dos países, la nueva Rusia, que ha visto mermado su territorio pero sigue siendo el país más grande del mundo, y EEUU, país que está donde no lo llaman o no acude porque no le interesa. Pues bien, entre estos dos Estados existe una desconfianza mutua que viene desde que Lenin izó la bandera comunista en la plaza Roja de Moscú en octubre de 1917. Las heridas creadas durante la Guerra Fría no han cicatrizado. Son países que intentan mostrar cooperación y buenas relaciones, pero realmente no se llevan bien. En el momento en el que ocurre algo a nivel internacional, se enseñan la uñas mutuamente. Esto es lo que ha pasado, y a día de hoy sigue ocurriendo, con la crisis de Ucrania.
Ucrania, antigua República de la Unión Soviética estuvo sometida a los rusos hasta 1991, momento en el que al caer la URSS, recuperó su autonomía. Rusia, sabedora de la importancia estratégica de Ucrania ( todo el gas ruso que va a Europa es canalizado por esta república) siempre se ha involucrado en el gobierno de Kiev, intentando que los candidatos elegidos por el pueblo sean pro-ruso y no pro-europeos. En los últimos meses las posiciones ucranianas se han radicalizado hasta provocar la expulsión del presidente Yanucovich, firme seguidor y defensor de la influencia rusa en Ucrania. Este hecho molestó y enervó al presidente ruso Vladimir Putin. La respuesta del ruso ha sido enviar tropas de élite soviéticas a la península de Crimea, región que fue conquistada por los rusos a los turcos en el siglo XVIII pero que en 1954 el presidente soviético Kruschev regaló a la República de Ucrania ( en este momento todo pertenecía a la URSS). Pataleta, golpe sobre la mesa, decirle al mundo que Rusia, que lleva muchos años sin salir a la palestra, sigue viva. Sea lo que fuere, los rusos han enviado tropas a un país extranjero. También es de recibo decir que allí han sido muy bien recibidos puesto que la mayoría los habitantes de la zona, aunque de nacionalidad ucraniana, se sienten rusos.
El argumento de Putin o el pretexto para hacer esta injerencia es que según el gobierno ruso el cambio en la presidencia de Ucrania y la convocatoria de elecciones anticipadas viene derivada de un golpe de Estado, por lo que al no reconocer a los nuevos dirigentes provisionales, los rusos van a defender esa zona de Ucrania donde la población es de origen ruso.
El motivo de esta invasión, bajo mi punto de vista, es que los rusos han visto que Ucrania está entrando en una nueva tendencia de acercamiento hacia la Unión Europea y está dejando de lado al anriguo imperio de los zares. Crimea, lugar fundamental para la estrategia rusa en el Mediterráneo, es un lugar sobre el que los rusos no quieren perder un ápice de influencia, por lo que han mostrado a la UE y al mundo que están dispuesto a "todo" para defender su ámbito de influencia. El león ha sacado la garras, como antaño, pero EEUU ha hecho lo propio y ha condenado este hecho, suspendiendo las relaciones con el Kremlin.
No creo que esto desemboque en un conflicto armado entre rusos y americanos. Hace décadas había más motivos que ahora para lucha, pero aunque el comunismo cayera y parte de la Guerra Fría no tuviera sentido, a la más mínima, americanos y rusos muestran que sus diferencias siguen latentes y que la Guerra Fría no acabó, solo se enfrió un poco.
miércoles, 5 de febrero de 2014
El mal uso del Huso horario
Siempre se ha dicho que España es diferente.
Realmente lo es. También Francia es diferente, Brasil. Cada país tiene unas
determinadas características que la hacen diferente y al mismo tiempo genuina.
Lo que sí es verdad es que algunas de
nuestras costumbres son diferentes a la de los países que nos rodean y que
ellos comparten. ¿Por qué en toda Europa se come a la 1 del mediodía y se cena
antes de las 8 y aquí en España se hace a las 14.00 y a las 21.00?¿Por qué se
entra más tarde al trabajo y también se sale más tarde?
Muchas veces hemos caído en el recurso fácil.
España es diferente. Realmente y en estos casos no es solo por eso, que
también, algo tiene que ver que nuestra hora no se corresponde con la hora que
deberíamos tener.
Puesto que la Tierra es redonda y tarda 24
horas en dar una vuelta sobre sí misma, el hombre la ha dividido en 24 franjas
horarias, que se corresponde, cada una de ellas, con una hora. Estas franjas
reciben el nombre de husos horarios. No fue hasta el año 1884 en la conferencia
de Washington cuando la mayoría de los
países aceptaron esta división imaginaria de la Tierra. Gracias a ella existe
una hora oficial. El objetivo es que en cada lugar del mundo al marcar el reloj
las doce del mediodía, el sol esté siempre a la misma altura.
España hasta el año 1942 sí que estaba en el
huso horario que le corresponde, el mismo que los ingleses, portugueses y
franceses pero ahora tenemos una hora más que ellos (a excepción de Francia) y
eso que estamos, aproximadamente, en el mismo meridiano. En ese año, Hitler
unificó todos sus terrtiorios bajo el mismo horario, el de Europa Central. Como
Francia estaba invadida por los alemanes, les obligaron a establecer este
horario. Reino Unido y Portugal también adoptaron ese horario, aunque ellos lo
hicieron por cuestiones bélicas y no cometer errores horarios con sus aliados.
Franco también lo cambió como un gesto de cortesía y de amistad hacia la
Alemania hitleriana. Una vez acabada la guerra los británicos y portugueses volvieron
a retrasar el reloj como les corresponde. Los franceses lo dejaron sin cambiar
puesto que la mayor parte de su
territorio está dentro del horario central europeo. España, que está de lleno
en el horario occidental, ni se lo planteó. Se quedó con la hora desfasada.
Esto puede parecer algo banal, pero no es
así. España está en desfase entre el horario solar y el oficial. En Galicia hay
la misma hora que en Varsovia, cuando la distancia entre ambas es de más de
2000 km. Algo falla y no son los polacos.
Aquí se explica la razón por la que tenemos
algunas de las costumbres españolas. El horario tardío de la comida y cena en
relación al resto de países. En realidad estamos comiendo con coherencia a
nuestro hora real, pero al ir una hora más por eso se hace tan tarde.
Parece que el gobierno y el resto de partidos
se están tomando en serio la posibilidad de volver al lugar que nos corresponde. El pasado verano aceptaron
a trámite el estudio del impacto que conllevaría volver al horario oficial.
Amanecería y oscurecería antes, por lo que
habría que entrar a trabajar más temprano y saldríamos una hora antes. EL prime
time de la televisión se adelanta, los partidos de fútbol serían a una hora más
normal, etc. Habría muchos cambios, aunque el cambio horario no sería
suficiente si no viene acompañado de una racionalización de los horarios
laborales y comerciales. De nada sirve entrar al trabajo a las 7, parar a la
una, volver a las 16 y salir a las 19. Estaríamos en las mismas. Lo ideal sería
la jornada continua en el trabajo o reducir el parón para comer. Saliendo a las
cinco de la tarde se puede conciliar la vida familiar y laboral y habría tiempo
para disfrutar más de muchas cosas que ahora se pierden en las interminables e
improductivas jornadas laborales.
En unos meses sabremos si hay cambio de
costumbres o seguimos con nuestro MADE IN SPAIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)