sábado, 31 de agosto de 2013

EEUU y sus guerras

A casi nadie le sorprende que EEUU amenace con atacar a Siria. Es muy posible  que lo hagan. De hecho no sería  la primera vez ni la última que se convierten en los ¨salvadores del mundo¨. Más allá de si está bien que intervengan o no, que eso salve vidas o que realmente sea peor la intervención de EEUU en estos países, quiero centrar este escrito  en dos aspectos que considero interesantes. En primer lugar hacer un repaso a los conflictos recientes en los que EEUU se ha involucrado y no la amenazaban directamente. En segundo lugar reflexionaré sobre algunos de los posibles intereses materialistas que puede tener EEUU para entrar en estos conflictos.

   En la Edad Moderna y el incio de la Edad Contemporánea eran los países europeos los que se introducían en conflictos en los que realmennte no se jugaban nada (siempre buscaban algo, algún beneficio comercial, esclavos, rapiñar algunas tierras, etc) y si no luchaban no hubiera pasado nada. Era otra época. Los reyes eran los dueños de sus  reinos y declaraban la guerra con una facilidad pasmosa. En la actualidad, por suerte, esto ha cambiado bastanta. Eso sí, en este lado del Atllántico, porque lo que es en el otro lado del charco...

  Vayamos por partes. Hasta finales del siglo XIX EEUU no entró en ningún conflicto importante.Llevaba  pocos años como país  (nacieron en 1776) y estaban enfrascados en sus luchas contra los indios y los forajidos tan representados en las películas del oeste. Su primera intervención oportunista fue contra España. Una decadente España que perdió Cuba, su última colonia de ultramar y la única que recordaba que antes este país había sido la primera potencia del mundo, el EEUU del siglo XVI. Allá donde hubiera una guerra, allí estaba España. Lo más parecido que hemos hecho en la Historia reciente ha sido el despliegue faraónico de la isla del perejil (mandamos media flota para luchar contra seis pastores marroquíes, ahí es nada la desmostración de poderío). Pues bien. EEUU quería Cuba. Siempre la ha querido. Ahora es de los Castro.

  Tras humillar a España, EEUU entró en la dos guerras mundiales. Lo hizo cuando quiso, sin prisas, ya que así entraba cuando el resto de países buscaban oxígeno y conseguía quedar como los mejores, los libertadores (pues lo hizo dos veces). Acabada la Segunda Guerra Mundial, la de Adolfo, ya nos encontramos con el EEUU guerrillo. Donde haya una guerra ahí estaba USA. Y no siempre vencían. De hecho en las guerras que ha participado donde sus intereses reales han sido algo oscuros, no han vencido con facilidad. Bueno, no han vencido.

  De los conflictos buscados por EEUU más famosos tenemos la guerra de Vietnam, la de Rambo. Pues allí, con las emboscadas de los vietnamitas y los bosques, EEUU salió de allí a uñas de caballo.

  No son pocas las intervenciones que ha tenido en Amércia latina, donde quiere controlar la economía del subcontinente. Será desde finales del siglo XX donde la participación Yankie se  radicalizó. Vale que la Primera Guerra del Golfo fue auspiciada por la ONU, pero vamos, EEUU hubiera entrado. Allí hay petróleo ( ya estoy dando pistas de algunas razones por las que luchan). Tras esto y alguna incursión un poco desagradable por Oriente Próximo, llegó la Guerra de Afganistán. Vale que lo de las torres gemelas fue fortísimo y que creían que Bin Laden  estaba allí escondido, pero los talibanes, los regidores del país árabe, no se habían metido con los americanos del norte ( y Bin Laden no estaba allí, se encontraba en Pakistán)Este conflicto les ha salido caro. Si que acabaron con los talibanes, pero sufren casi a diario atentados y la organización del país es caótica.

   Tras esto llegó la famosa guerra de Irak, esa en la que España y Reino Unido, junto con EEUU hicieron un tridente en el que eran los únicos tres países que creían que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Reino Unido y EEUU atacaron al dictador irakí. España apoyo logísticamente. A Aznar, presidente español es esa época, le costó una manifestación histórica, con millones de personas en la calle. Pues bien, si que acabaron con Sadam, que rápidamente fue ahorcado, pero 10 años después de iniciada la guerra, siguen teniendo atentados diarios y el país está sumido en el más absoluto descontrol. Las armas de  destrucción masiva siguen sin aparecer. O Sadam era un genio del escondite o engañaron a todo el mundo con las dichosas armas.

 Otros rifirafes ha tenido EEUU después de Irak, como las subidas de tono con Irán, los escarceos con Corea del norte y alguna intervención por Panamá. Es decir sigue en su línea de ~donde hay un problema allí están ellos~ Pero no son tontos y no les interesa guerrear con ciertos países, como por ejemplo con Irán y Corea del Norte. Primero porque estos países si que es posible que tengan por ahí alguna cabeza nuclear y segundo porque son amigos de los chinos y los rusos y eso ya son demasiadas amistades.

   También es verdad que Obama parece un presidente menos guerrillero que los demás, pero parece que tras 5 años de presidencia va a declarar  su propia guerra. Hasta la fecha está luchando en conflictos heredados. El de Siria es, si se confirma el ataque, su primera guerra. No se el dato, pero creo que habrá pocos presidentes de EEUU que no hayan hecho una declaración bélica. Eso sí, a algunos les gusta más que a otros. El antecesor de Obama en la presidencia, Bush junior, siempre llevaba encima el boli de las declaraciones. Así es el texano.

   Ahora bien. ¿EEUU solo se mete en guerras para salvaguardar la integridad del mundo tipo Independence Day? ¿Hay algo más que los lleva a las guerras?   Las malas lenguas y las no tan malas dicen que claramente hay  diferentes intereses que les llevan a guerrear en  todos los lugares de la Tierra.  El primero de ellos es monetario.  Cuando se produce una guerra hay una gran destrucción material de los países implicados o, al menos, del país atacado. Tras la destrucción hay que construir y siempre son empresas norteamericanas las que la realizan, eso sí, pagado con el dinero de ese país. Por otro lado está el interés petrolero. Casi siempre dentro de estas guerras está el dichoso oro negro.Una vez que EEUU invade un país, ahí están sus petroleras para realizar acuerdos con las nuevas autoriadades de los países invadidos. No solo es el petróleo, es el gas natural, la electricidad,etc. Es el control de las materiass primas y energéticas del país

  Mantener un ejército tan numeroso como el de EEUU sin atacar nunca y solo para defenderse si es que alguien lo ataca, me parece demasiado costoso. Además tienen vocación ofensiva y de vez en cuando tiene que hacer sus  prácticas con fuego real para cuando tengan una guerra importante, si es que les llega.
Por otro lado y no menos importante es el sentirse como los salvadores del mundo. Eso de que les hagan homenajes por los servicios prestados (los franceses hace unos años le hicieron uno) les motiva bastante. Esto unido a la actitud caprichosa de algunos presidentes los hace omnipresentes en el mundo. Muchos afirman que George Bush Junior invadió Irak y buscó la cabeza de Sadam Hussein para ofrecésela como trofeo a su padre, también llamado George Bush, que en 1992 había atacado Irak, pero no pudo acabar con Hussein.

Dicho todo esto, parece que será cuestión de horas que EEUU vuelva a hacer de las suyas y realice una incursión militar en Siria. Será la guerra de Obama. Allí casualmente hay petrólelo. Que cada uno piense lo que quiera.



















martes, 27 de agosto de 2013

El caos sirio

Siempre las miradas internacionales están enfocadas hacia algún punto concreto. Los informativos de la mayoría de los países del mundo suelen prestar amplia cobertura a ese punto, e inevitablemente, ese lugar suele ser noticia por algo desagradable. Un terremoto, un tsunami, una fuga radiactiva, el origen de una pandemia, o una guerra civil.

  Pues es eso último, una guerra civil, lo que desagradablemente, mantiene en vilo al mundo. La guerra se está produciendo en Siria. La verdad es que llevan ya dos años en guerra, y ya se hablaba bastante del conflicto, pero desde que EEUU planea una intervención militar en la zona, abre todos los informativos. La razón por la que EEUU se plantea entrar es por la sospecha de la utilización por parte del gobierno sirio de agentes biológicos (armas químicas) en contra de los sublevados.

  El problema en Siria es mucho más grave de lo que parece. ¿ Es justo que el resto del mundo intervenga? ¿Por qué ahora y no hace meses cuando comenzó la matanza? ¿ Por qué no intervienen en otros países dictatoriales  en los que también se saltan los derechos humanos?

   La respuesta a las incógnitas antes planteadas parece estar en el uso de armas químicas, algo que los países a nivel internacional están de acuerdo en su prohibición. 

 De todas formas desde este blog, como suelo hacer, no voy a justificar nada, ni posicionarme con nadie, simplemente voy a esclarecer el origen del conflicto y que cada uno, con conocimiento de causa, juzgue y decida.

  ZONA CALIENTE

  Siria está situada en una zona caliente del mundo. No por las altas y abrumadoras temperaturas que sufren casi todo el año, que también, sino porque está en una de las zonas más conflictivas del mundo, Oriente Próximo. Esta " República" de unos 20 millones de habitantes está situada al sur de Turquía y al norte de Irak y Jordania y  al este de Israel y Líbano( total los vecinos que se gasta, y luego nos quejamos de los portugueses, ingleses y franceses). Como muchos de los países de esta zona hasta hace pocos años estaba en manos de algún imperio más poderoso que ellos. Siria, como Estado libre, no ha existido hasta el año 1946, cuando la ONU lo reconoció como país de pleno derecho. Antes de esta fecha ha estado dominado por Egipto, Asiria, Persia, Macedonia, Roma, Bizancio, Turquía, Inglaterra y la última, Francia.

  Por supuesto  desde que en 1946 consiguieran la libertad, los problemas y la inestabilidad han estado y están presentes. Desde esa fecha hasta el año 1954 el ejército estuvo comandando. Los años que van desde 1954 hasta 1970 hubo cierta estabilidad, incluso hubo elecciones libres. Pero en 1970 llegó otro golpe de Estado, en este caso vuelve el ejército. Hafez al-Asad, padre del actual presidente, asaltó las instituciones y accedió al poder.

  Desde ese momento se instaló en Siria un régimen dictatorial por mucho que ellos digan que es una República democrática. Hay un partido mayoritario, con poderes ilimitados basado en el poder militar. Lo que confirma que es una dictadura es el propio hecho que una vez que el pueblo en 2011 se echó a la calle pidiendo reformas y cambios, fueron duramente reprimidos.

PRIMAVERA ÁRABE

  El caso de Siria no es una caso aislado de un país que quiere cambiar su forma de gobierno. De he cho no es el único y tampoco fue el primero que recientemente ha iniciado estos movimientos, protestas que se engloban dentro del fenómeno conocido como Primavera Árabe. Este calificativo hace referencia a una serie de alzamientos populares que se han producido dentro de algunos países árabes desde el año 2010 y que sigue estando presente en la actualidad. Todo se inició en diciembre de 2010  con la revolución tunecina. Túnez, país árabe mediterráneo, salió a la calle ( sobre todo los jóvenes) protestando por la situación en la que estaba sumido el país. Crisis económica, encarecimiento de los productos de primera necesidad, corrupción, etc. Este movimiento poco a poco se fue radicalizando y acabó con el gobierno dictatorial de Zine El Abidine Ben Ali. Estos movimientos corrieron como la pólvora por otros países como Egipto, donde el gobierno cayó pronto, aunque hoy siguen con conflictos porque no se aclaran en la forma de gobernar y quien debe hacerlo, Siria, Libia, Bahrein... En algunos como en Egipto, Túnez y Libia, aunque lento, triunfaron. En Bahrein fracasaron y en Siria, se ha enquistado y se ha convertido en una brutal guerra civil.

LA GUERRA SIRIA
Esta guerra civil en Siria surgió  cuando en 2011 y al son de esas protestas en países vecinos, el pueblo sirio salió, de forma pacífica, a pedir reformas políticas, más libertad. Poco a poco estas protestas se fueron intensificando y ante la pasividad del presidente  Bashar al- Asad, se han radicalizando en su contra. El actual presidente accedió la poder cuando en el año 2000 falleció de  padre, Hafez, que fue el que dio el golpe de Estado en 1970. El presidente antes de sentarse a parlamentar con ellos los reprimió duramente. La guerra estalló cuando una facción del ejército sirio, descontento ante esta violación de los derechos humanos, se sublevó contra el poder de Bashar.

  Dos años después la guerra sigue estando activa. Cada vez más cruel  que se les está yendo de las manos a todas la autoridades mundiales.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Devuelvan Gibraltar de una vez

Según el obsoleto artículo X del tratado de Utrech (1713) Felipe V otorgaba la posesión del Peñón de Gibraltar a la corona Británica. ¡Cuán generoso fue el primer rey de España de la casa Borbón!  Bien empezamos. Un francés al que le regalaron una  corona, que a su vez entrega un enclave estratégico a una potencia enemiga. Pues sí, ese fue el inicio de todos los males con el dichoso Peñón de Gibraltar. Una ineptitud de un gobernante que solo quería ser rey provocó que 300 años después sigan existiendo familias que sufran por tal decisión.

   No voy a realizar aquí un alegato sin más pidiendo que devuelvan el Peñón ( sé que nadie me va a hacer caso) voy a argumentar las razones por las que ese trozo de tierra, porque no es más que eso, debe ser español y no británico. Es una cuestión de honor y de justicia histórica.

  Muchos son los problemas que desde ese fatídico 1713 se entregase ese territorio. Nos quedaremos con los más actuales. El último, que está ahora en boca de todos y sin resolver a día de hoy es el de los bloques de hormigón. Los gibraltareños, alentados o no por los gobernantes de la Gran .... lanzaron la semana pasada bloques de hormigón a la bahía de Algeciras. Estos bloques, según la versión de las cofradías de pescadores, llevan incorporados pinchos de hierro, que rompen las redes pesqueras y, en su conjunto, ahuyentan a los peces. Este reciente problema se une a los ya tradicionales encontronazos entre la Royal Navy y la Guardia civil, las gasolineras flotantes, los submarinos nucleares averiados que llevan al Peñón, la evasión de impuestos, etc. Todo son problemas. Si fuera española, también habría problemas, quizás más, pero eso sería cosa nuestra.

  Vamos a volver 300 años atrás. Busquemos el origen del problema. Corría el año 1700 cuando Carlos II, el último rey español  de la casa Austria, rehacía el testamento y situaba como principal heredo al nieto del rey francés Luis XIV, el duque de Anjou, Felipe V. Carlos II fallecía el 1 de noviembre de ese mismo año, sin descendencia, con 38 años y con innumerables problemas de salud dada la endogamia tradicional de las familias nobiliarias de la época. Era conocido como "el hechizado". Había heredado todos los males genéticos de su familia y, entre otras cosas, no pudo tener descendencia. Nada más fallecer el rey de la casa Austria, era coronado  Felipe de Anjou , bajo el nombre de Felipe V. Todo muy normal hasta aquí. Carlos II  y los borbones franceses estaban emparentados, como casi todas las familias reales europeas de la época. Se iniciaba así una nueva dinastía, la de los borbones.

  Pronto un primo del rey, el archiduqe Carlos de Austria iba a reclamar sus derechos sobre la corona española. Empezaba así la Guerra de sucesión al trono español. Cuatro fueron las potencias que se enfrentaron directamente ( otras ayudaron en menor medida a uno de los bandos). Por un lado está España y Francia, defendiendo el testamento de Carlos II, y por otro  Austria y Gran Bretaña, argumentando que el archiduque austríaco tenía derechos sucesorios. Por qué entró Francia, Austria y España está claro. Gran Bretaña lo hizo argumentando que temía que España y Francia unieran las coronas. Además de que eran potencias rivales y buscaban hacerse el mayor daño posible.

  Pues data de esta época bélica el origen de los problemas sobre el Peñón. El 4 de agosto de 1704 navíos británicos y holandeses llegaron a  la bahía de Algeciras. Los borbones solo tenían en la zona un destacamento de 80 hombres, que resultó ser insuficiente para contener el ataque. Los británicos un par de días después se hicieron con el control de la zona, estableciendo allí su centro de operaciones para luchar por la zona sur de la Península. Algo parecido ocurrió con Menorca tomada en el año 1708 pero devuelta en 1802. Gibraltar no ha sido devuelta hasta la fecha.

  En numerosas ocasiones los gobiernos de ambos países se han sentado a tratar el tema, pero nunca han estado cerca de llegar a un acuerdo. Los británicos, igual de imperialistas que sus hermanos americanos, siempre argumentan lo mismo. Primero dicen que el rey de España, máxima autoridad en esa época les concedió a perpetuidad el control de este territorio. En segundo lugar argumentan que España está haciendo lo mismo que ellos con Ceuta y Melilla, anhelada por el gobierno marroquí.

  Pues yo no soy ministro de exteriores ni quiero serlo, pero en ninguno de los dos postulados los británicos tienen razón. Desgranemos.

   Los británicos tomaron Gibraltar en un conflicto armado ( guerra en la que en realidad no pintaban nada, lo que pasa es que antes los países iban a guerras entre otros con una facilidad pasmosa). Ese territorio era español desde que España ha estado unida bajo un mismo Estado, con unas fronteras claras y definidas desde hacía ya mucho tiempo. La guerra en la que tomaron el territorio fue perdida por Austria y por ellos mismos, por lo tanto no estaban en posición de exigir nada. ¡Habían perdido! Pero es aquí donde llega la primera muestra de vagancia borbónica en el gobierno. Los anglosajones no abandonaron ni Gibraltar ni Menorca. Pues ya está el lío montado. ¿Por qué no abandonaron ambos lugares? Fácil. Aunque habían perdido la guerra sabían que Felipe V era una rey débil y que tenía mucha ansiedad por ser reconocido internacionalmente monarca español. Este francés, miembro de la casa de la flor de Lis,era nieto de Luis XIV e hijo del delfín de Francia, es decir su padre iba a ser el rey francés. Él era el segundo hijo del delfín, por lo que sus posibilidades de ser rey en el país vecino eran mínimos. Pues este hecho fue el que aprovecharon los carroñeros británicos. Solo reconocerían a Felipe V como rey de España si este les cedía Gibraltar y Menorca. Felipe V no lo dudó un momento y por artículo X del tratado de Utrecth, el que ponía fin a la guerra, entregó ambos territorios. Era más importante para él ser rey a luchar por mantener el territorio intacto. Desde este momento comenzó un declive imparable de la monarquía hispánica. Un rey español ,de la misma casa real que el actual monarca, había entregado el territorio.

  El caso de Ceuta y Melilla, argumentado por los británicos, no se parece a este caso. Ambas ciudades fueron tomadas en plena expansión española allá por el siglo XV. Marruecos no existía como tal y ese territorio no estaba bajo el  control de nadie. Era territorio baldío que fue organizado por España para controlar y repostar en sus incursiones por el Mediterráneo. Posteriormente surgió el reino marroquí alrededor de esas zonas, pero en ningún momento España usurpó eso a nadie.

  Volviendo a Gibraltar. Deben devolverlo porque ellos sí lo usurparon. Lo robaron en una guerra, expulsaron mediante la violencia a los habitantes españoles allí ubicados y cuando perdieron el conflicto, un rey ansioso, al que le tocó un Imperio, lo regaló porque en el fondo no le importaba nada España.... Vamos, que ni chapurreaba el español. y años después abandonó España porque quería ser monarca de Francia. Ese rey no nos representaba en su momento , por lo tanto 300 años después ese documento que firmó no tiene ninguna validez. es como si hubiera querido regalar media España. España es de los españoles y nosotros decidimos sobre ella. Yo ya lo he hecho. GIBRALTAR ESPAÑOL YA. AHORA.