Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

Los acuerdos de Londres de 1953

La Segunda Guerra Mundial había sido totalmente destructiva en todos los sentidos. Muertes de millones de personas, mutilados, heridos de diversa gravedad, destrucción literal de las ciudades. El mundo había vivido el horror, por segunda vez en media centuria, de una guerra cruel y sanguinaria. Además de todo  esto, la economía de los países había quedado en ruinas, especialmente para el caso de los alemanes.

  Los germanos habían contraído una deuda con los gobiernos de otros países que superaba con creces la capacidad productiva que un país destrozado y desolado  tenía en ese momento. Simplemente los intereses de esa deuda ahogaban cualquier intento de reconstrucción y de crecimiento económico.

  Ante esta situación, Alemania, que había sido culpada de originar ambas guerras mundiales, solicitó la presencia de los 25 países con los que tenía contraída la mayor parte de su deuda externa, para argumentarle que con esos niveles de endeudamiento serían incapaces de pagar y que su país volvería a caer en la conflictividad social y el  pánico que había aupado a los movimientos totalitarios años atrás.

  Tras meses de negociación los alemanes consiguieron su objetivo. El 62 % de la deuda que tenían adquirida fue perdonada. Países como Francia, EEUU, España, Grecia, Italia, etc, aceptaban dejar de cobrar parte del dinero que habían prestado a Alemania tanto antes de la Primera Guerra Mundial, como de la Segunda. Para el resto del dinero, el 38% que  se comprometieron a devolver, suavizaron los plazos y los vincularon a que el país tuviera superávit. Alemania terminó de pagar la deuda en el año 2010.

  Gracias a estos acuerdos de Londres, Alemania logró reconstruirse y dejar atrás la crisis en la que había caído antes,durante y tras las guerras. Dinero gracias al que pudo, a finales de los años 80, volver a ser la locomotora de Europa

martes, 30 de diciembre de 2014

Lincoln y Kennedy ¿demasiadas coincidencias?

El azar, la suerte, las coincidencias, están presentes en nuestras vidas aunque nosotros no creamos en ellas. Podríamos abrir un debate para ver si realmente existen o nosotros mismos con nuestros actos nos acercamos hacia ellas, pero la entrada de hoy no va buscando indagar en esa dicotomía, lo que pretendo es echar más leña al fuego y contar las asombrosas coincidencias que existen entre dos presidentes de EEUU separados justo por un siglo, Abraham Lincoln y John Fitzgerald Kennedy.

   Lincoln, nacido en Kentucky en 1809 fue designado congresista en 1847, mientras que Kennedy, nacido en Massachusetts en 1917, fue elegido para el Congreso americano en 1947. El primero de ellos se convirtió en presidente de EEUU en 1860. Kennedy en 1960. Físicamente, aunque no eran muy parecidos, ambos medían lo mismo, 1,83 metros.

   El secretario de Lincoln se apedillaba Kennedy, mientras que el apellido del  de Kennedy era Lincoln. Los dos fueron asesinados de un disparo en la cabeza en presencia de sus esposas y ambos perdieron un hijo mientras fueron presidentes.





   Booth mató a Lincoln en  el teatro Ford, mientras que Kennedy murió en un Ford modelo Lincoln. Los asesinos de los dos presidentes nacieron en el año 1839 y 1939.

  Y para cerrar esta serie de coincidencias, los sucesores de estos presidentes nacieron en 1808 y en 1908.

 Vidas paralelas por lo menos en lo relacionado con la muerte de ambos presidentes. Solo son casualidades porque hay cientos de cosas que no coinciden en nada, pero por lo menos, estas coincidencias son de los más curioso.

jueves, 18 de diciembre de 2014

El bloqueo de Cuba. Inicio del fin ¿Un Mcdonals en Cuba?

Once presidentes después, Obama inicia el fin del bloqueo comercial y político de la isla caribeña. Este bloqueo, que se inició en plena Guerra Fría, no ha conseguido los fines que buscaba, según palabras del propio presidente norteamericano. Prácticamente ningún país del mundo ha secundado esta medida norteamericana, puesto que más que comercial era algo estrictamente político. Volvamos a los años 60, incluso
   Tener una isla en pleno Caribe es un lujo que pocos se pueden permitir, pero tener una isla caribeña y que además sea un lugar estratégico para controlar toda la zona es algo que no tiene precio. EEUU desde casi su fundación en 1776 ha querido controlar la isla. Ya intentó hacerse con ella cuando la perdió España en nuestro fatídico 1898, pero no lo consiguió y por ello cambió de estrategia. Si no puedo convertirla en el Estado 51, pues por lo menos controlo a sus gobernantes e influyo en ellos. Y esa fue su estrategia durante la primera mitad del siglo XX. Todo cambió tras la Segunda Guerra Mundial y con la llegada de la Guerra Fría. En Cuba se instaló una dictadura militar dirigida por Fulgencio Batista, que aunque respetaba los acuerdos con los americanos, no era del agrado de los mismos. Por este motivo ayudaron a Fidel Castro y su movimiento revolucionario para derrocar a Batista. Los hermanos Castro tomaron el poder de la isla e iniciaron el cambio de modelo. 

  En este punto surgieron las desavenencias entre cubanos y estadounidenses puesto que Fidel Castro atraído por los cantos de sirena que emitían los soviéticos, traicionaron a los americanos y se aliaron con el máximo enemigo de EEUU. Cuba se convertía en Estado satélite de la URSS. El temido comunismo se situaba a menos de 100 Km de los herederos de los anglosajones.

  El presidente estadounidense Eisenhower fue el primero en iniciar el bloqueo de Cuba. Es curioso que este presidente fue el que ayudó a Fidel y el primero que que comenzó con las sanciones económicas a los caribeños, lo que hizo que estos se acercaran aún más a los soviéticos.

 F
inalmente y ya en la década de los 60 fue el presidente Kennedy el que tras la crisis de los misiles ( los soviéticos instalaron una treintena de misiles nucleares en Cuba ) impuso un bloqueo total a los cubanos e intentó que gran parte de los aliados de los americanos hicieran lo mismo. La leyenda cuenta que antes de firmar el decreto por el que la isla quedaba bloqueada, compró 1000 puros habanos de los que fumaba

 Los cubanos mientras la URSS estuvo viva se apoyaron en ella, pero desde la caída del comunismo soviético la miseria y el hambre que pasaban se vio incrementada, aunque políticamente les interesaba a los dirigentes cubanos puesto que ante cualquier problema en la isla ( y que eran muchos) respondían que la culpa la tienen "los yankis" y su bloqueo.

  Pues parece que desde ahora y progresivamente los americanos van a comenzar a normalizar las relaciones con la isla, hecho que a Obama le va traer numerosos detractores tanto dentro como fuera de su partido. 11 presidentes después los norteamericanos podrán instalar un McDonalds en Cuba.

   

lunes, 30 de junio de 2014

Los disparos que cambiaron el rumbo de la humanidad

El sábado 28 de junio se cumplieron 100 años de uno de los acontecimientos que cambiaron para siempre la Historia de la humanidad. Siempre habrá un antes y un después de la Primera Guerra Mundial, conflicto que se desencadenó por el asesinato del heredero al trono austriaco, el príncipe Francisco Fernando. En el atentado también falleció su esposa Sofía. Siempre se ha dicho que la Segunda Guerra Mundial fue mucho más destructiva que la Primera, pero no se puede entender una sin la otra. La segunda es una consecuencia directa de la Primera.
  Volviendo al aniversario del atentado, es curioso como un cúmulo de casualidades provocaron el asesinato del príncipe austriaco, porque aunque el archiduque ya había sido víctima de un atentado, este no estaba preparado para ese día ni para esa hora. Tampoco nadie esperaba que dos disparos realizados por alguien que almorzaba en una terraza en Sarajevo, provocase el mayor conflicto bélico de la Historia hasta ese momento.

 La siempre conflictiva zona de los Balcanes se encontraba bajo dominio austriaco a principios del pasado siglo. Los reyes del viejo reino austriaco no eran muy queridos por aquella zonas, por lo que el heredero al trono decidió visitar esa provincia para acercar vínculos con los habitantes balcánicos. La misma mañana del fatal desenlace, la comitiva real ya había tenido que esquivar un intento de atentado cuando desde un balcón le lanzaron una bomba. La acción no tuvo consecuencias puesto que el explosivo no llegó a detonar.  El archiduque debió suspender la visita, pero contra toda lógica, no lo hizo. Tras una visita al ayuntamiento de Sarajevo, el alcalde la ciudad, temiendo que una nueva emboscada acabase con la vida del heredero, lo convenció para que cambiara la ruta y evitase pasar por las tortuosas calles del centro de Sarajevo.

  El príncipe austriaco aceptó, pero nadie avisó al chófer. Justo cuando la comitiva se dio cuenta del fallo, detuvieron el convoy real y comunicaron el cambio de rumbo al conductor. El coche descapotable se detuvo ante la famosa pastelería Moritz Schiler, donde un joven serbio de 19 años tomaba un sandwich. Este estudiante casualmente iba armado y pertenecía a un grupo terrorista llamado la mano negra,  que en diferentes ocasiones había intentado acabar con la vida del futuro emperador de Austria. Todo estaba a su favor. Nadie contaba con que él estuviera allí. Él mismo tampoco esperaba una oportunidad de tal magnitud. 
Mientras el coche era empujado hacia el cruce más cercano, puesto que carecía de marcha atrás, Gravilo Princip no lo dudó. Dejó su mesa, tomó su arma, se subió al alero del vehículo y disparó en dos ocasiones, una a Francisco Fernando y otra a su esposa Sofía.Esta última moría al instante. El heredero agonizó durante media hora.

 Un mes después, como ya veremos en otra entrada, estalló la Primera Guerra Mundial, pero este acontecimiento, lleno de casualidades, fue el detonante que acabó por provocar el inicio de un conflicto que llevaba más de 50 años gestándose y que necesitaba de un magnicidio de este tamaño para dar el empujón definitivo.

 Nadie sabe si la guerra hubiera estallado sin este suceso. Muchos historiadores opinan que no. Otros dicen que era tal el odio que existía en Europa que tarde o temprano esto ocurriría. Lo único seguro es que este cúmulo de  desgracias acabaron con la vida del heredero austriaco y dio comienzo la catástrofe de la que surgieron el resto de las acaecidas en el siglo XX

viernes, 31 de enero de 2014

La Gran Guerra parte 3. Consecuecias

Tercera parte

¿Por qué ha sido este conflicto tan importante?

  En orden de importancia esta guerra ha sido la segunda más importante de la Historia de la Humanidad, solo superada por la segunda guerra mundial, que superó en todo a este primer capítulo. Pese a todo, en el momento en el que se produjo, fue el conflicto bélico más destacado de todos. Las razones son las siguientes.

-    Más de 8 millones de pérdidas humanas se llevó consigo esta guerra. Jamás un conflicto bélico había tenido cifras cercanas a estas. En relación a los heridos, se calcula que la cifra supera los 9 millones y medio, la mayoría de ellos mutilados. Además de los muertos y los mutilados, los índices de natalidad descendieron. Muchos de ellos fallecidos se encontraban en edad de procrear.
-    De una forma u otra el mundo entero estuvo atento al desarrollo del conflicto. Directamente participaron 15 países, aunque el montante total supera el medio centenar puesto que los países beligerantes tenían vastos imperios coloniales y de allí tomaban tropas, armas y materias primas. Por este motivo los cinco continentes (habitados) fueron partícipes del conflicto. Nunca antes una guerra movilizó a tantos países.
-    Duración del conflicto (julio de 1914- noviembre de 1918): los enfrentamientos duraron más de cuatro, algo que superó a la mayoría de las guerras de los siglos anteriores. El agotamiento de los combatientes, la paralización de sus economías, el hambre y la miseria se prolongó demasiados años.
-    Sofisticado armamento: los países beligerantes llevaban años inmersos en la segunda fase de la revolución industrial. En esta fase además de numerosos adelantos técnicos aplicados a las industrias y a la vida cotidiana, la ingeniería militar se desarrolló de una forma asombrosa. Se usaron nuevas armas que nunca se habían usado antes.
*      En este conflicto se vieron los primeros carros de combate, usados por los británicos desde el año 1916. Su utilización fue muy limitada puesto que tenían serios problemas de maniobrabilidad. Se usaban fundamentalmente para acabar con las trincheras.
*      Armas químicas. Pese a que habían sido prohibidas en 1890, los alemanes fueron los primeros en usarlas. Al principio hicieron mucho daño, pero pronto con el uso de las máscaras de gas, los daños se redujeron notablemente y uso quedó en un segundo plano.
*      Dirigibles (Zeppelin) y aviones: no tuvieron la misma importancia que en la segunda guerra mundial, pero sí que cumplieron funciones de reconocimiento del terreno. Al mismo tiempo sirvieron para tirar bombas sobre objetivos rivales.
*      Submarinos: fueron muy usados por los alemanes  puesto que ellos conocían su debilidad naval frente a la Royal Navy británica. Consiguieron hundir muchos buques tanto de guerra como mercantes.
*      Destaca también la invención de lanzallamas, lanzagranadas y mortero. Otras armas ya eran conocidas, como el caso de las ametralladoras, pero eran ahora eran más sofisticadas y mortíferas.
*      El acorazado, barcos blindados mediante placas de metal obraron grandes batallas marítimas
*      El fusil, unido a su reglamentaria bayoneta, seguía siendo el arma de mano más usada
*      El ferrocarril  y el automóvil provocaron que las comunicaciones fueran rápidas. Al mismo tiempo se usó la radio, el telégrafo y el teléfono.

-    Economía de Guerra. Todos los países centraron sus recursos en la propia guerra, lo que les llevó a implantar una verdadera economía de guerra. Ahora lo importante era abastecer los frentes con armas y comida, lo que llevó a paralizar el resto de las actividades industriales de los países. Esto provocó que la población pasara hambre. Había que motivarlos.
-    Propaganda. Dada la duración del conflicto, las características del mismo y el desánimo de la población, era necesario animar, no solo a los soldados, sino que también había que hacerlo con el pueblo. La propaganda se centró en prometer una vida mejor tras vencer la guerra y en justificar el conflicto incentivando el odio hacia  los enemigos.
-    Incorporación de la mujer al trabajo: no era común que las  mujeres trabajasen de forma ordenada fuera del hogar, pero la necesidad manda. La guerra se alargó demasiado y fue necesario enviar jóvenes a los frentes bélicos. Otros muchos tuvieron que dejar sus empleos para trasladarse a las fábricas bélicas que preparaban material para la guerra. Por estos motivos muchos puestos quedaron vacantes, puestos que fueron ocupados por la mujeres de los propios trabajadores. La mujer dejaba su casa. Se incorporaba al mundo laboral.

En cuanto a las consecuencias de la guerra, además de destacar la destrucción de vidas humanas y el destrozo de gran parte de Europa, hay una serie de hechos destacables.

  Para muchos el origen de la Segunda Guerra Mundial se debe buscar en los acuerdos de paz de paz de la Primera. ¡Qué paradoja! Analicémoslo: La paz de esta primera contienda mundial fue muy rara. Normalmente, cuando existía un  conflicto donde participaba más de un país, los acuerdos de paz se buscaban mediante una reunión conjunta donde participaban todos los Estados implicados.  Pues bien , este conflicto tiene como novedoso que no hubo una conferencia para firmar la paz, se produjeron tantas como países perdedores. El formato de la reunión era el mismo. Se sentaban a un lado todas las potencias vencedoras. Al otro, los representantes de la perdedora. De esta forma los victoriosos humillaban a los perdedores. Estos, al encontrarse totalmente aislados negociaban en desventaja. EL conjunto de los acuerdos recibe el nombre de Paz de París. El que más nos interesa de todos, por las repercusiones futuras que tuvo fue el tratado de Versalles, acuerdo que simbolizaba la paz con Alemania. Según esta paz, los alemanes fueron declarados culpables de la Guerra, motivo por el cual tenían que pagar grandes indemnizaciones de guerra. Estas, también llamadas reparaciones, era algo normal en una guerra. El país perdedor compensaba económicamente a los vencedores. En el caso alemán estas indemnizaciones fueron  muy desproporcionadas puesto que la idea de los franceses principalmente buscaba que nunca volvieran a ser una potencia fuerte. Esto unido a la humillación y a la pérdida de territorios, generó en Alemania un fuerte sentimiento de revancha, sentimiento que será canalizado por Hitler.
Un punto también transcendental de estos acuerdos de paz será el caso italiano. Bien es sabido que los italianos comenzaron la guerra en el bando alemán, pero en 1915 bajo las promesas de los países de la triple Entente, cambiaron de bando. El problema llegó cuando acabó la guerra. Italia fue tratada como potencia perdedora y no vencedora, por lo que las promesas de una ampliación territorial quedaron en nada e Italia cayó en una profunda crisis económica. La semilla del odio también fue sembrada en Italia, que junto con Alemania, provocaron la Segunda Guerra Mundial.
  Además de las consecuencias expuestas, hubo otra que será muy significativa para la Historia del siglo XX. EEUU, un país que nació como una escisión de las tierras coloniales de Gran Bretaña en el año 1776, se convertía en la primera potencia del mundo y en el principal referente económico y militar. La estrategia de la potencia americana estuvo clara. En el siglo XIX se dedicaron a organizarse dentro  de sus fronteras y a afianzar la revolución industrial que había heredado de sus años junto a los británicos. El siglo XX fue el de su definitivo salto a la palestra y más concretamente durante el primer episodio bélico mundial. EEUU tenía argumentos para entrar en la guerra. El principal es el apoyo incondicional que siempre han mostrado por los británicos, pero no lo iban a hacer de una forma descontrolada. Esperaron tres años para entrar, justo cuando las potencias estaban pasando por el agotamiento y la desesperación de los soldados . Los norteamericanos, con gran potencial bélico a sus espaldas, dieron un giro a la guerra y se convirtieron en los salvadores de Europa ( esa es la imagen que ellos mismos intentaron mostrar). AL mismo tiempo aprovecharon la destrucción de Europa y la paralización de sus industrias para prestarles dinero ( con el preceptivo interés)  y para inundar las tierras del viejo continente con sus productos. Con esta estrategia perfectamente calculada en la casa Blanca ( sede del gobierno norteamericano) EEUU se enriquecía aun más. Un plan redondo.

Por último e intentando evitar un conflicto de este tamaño, los países vencedores idearon la creación de una organización mundial que pacificara y enfriara las zonas calientes del planeta. Crearon la Sociedad de Naciones ( S.N.) antecedente de la actual ONU. Este SN fracasó estrepitosamente, no solo no fue capaz de evitar una guerra como la Primera Guerra mundial sino que estalló otro mucho más destructivo, la Segunda Guerra Mundial.

sábado, 25 de enero de 2014

La Gran Guerra. Parte 2. El desarrollo

Segunda parte
  Todos los combatientes, como mandan los cánones nacionales, creían que eran inmensamente superiores al resto de potencias. Pensaban que la guerra sería rápida. De hecho unos de los refranes más extendidos por el bando de la Entente era “vencedores o vencidos, todos a casa por Navidad”. Entendiendo que la guerra comenzó en verano, es lógico que si en Navidad esperaban estar en casa, creían que este conflicto sería rápido. Pero la Historia nos ha dejado  un conflicto lento, sangriento y que creó aun más odio y rencor entre las potencias europeas, sembrando la semilla de la Segunda Mundial.
  La idea inicial de Alemania era invadir Francia de una forma contundente y en poco tiempo. Al principio le fue bien a los alemanes , pero los franceses resistieron y pidieron ayuda a los rusos, que atacaron por la otra parte de Europa a los alemanes. Los germanos, con dos frentes abiertos tuvieron que dividir tropas, por lo que la presión sobre los franceses disminuyó y los galos pudieron salvar la primera bola de partido. La guerra pasó entonces a una velocidad lenta. Surgieron las trincheras y la guerra de posiciones. Ahora los frentes se estabilizaron y eran pocos los avances. La guerra se alargaba.

  Bien es cierto que hubo diferentes intentos por  romper las líneas enemigas como la batalla del Somme y la del Verdún, las dos más sangrientas de este conflicto ( 1 millón de fallecidos en la primera y un cuarto de millón en la segunda), no consiguieron inclinar la balanza por uno u otro bando. Hay que esperar al año 1917 para que la guerra coja un rumbo definitivo. Dos acontecimientos marcarán el inicio del fin del conflicto. Dos acontecimientos encadenados el uno con el otro.  Febrero del 17. Estalla  una virulenta revolución en Rusia. Los rusos llevaban casi 500 años estancados políticamente. El poder lo tenía los zares, dirigentes que gobernaban de forma absoluta y que no contaban con nadie. Los zares, ajenos a los avances que se estaban produciendo en otros lugares, mantenían instituciones prácticamente medievales. Pero ya desde el año 1905 con la primera revolución rusa, se intuía que el pueblo no estaba de acuerdo  y, tímidamente en esa ocasión, pedían libertades. EL golpe definitivo para los rusos llegó en 1917. El ejército de los zares demostró poca capacidad ofensiva, ocultada quizás por ser el más numeroso de todos los que participaron en la contienda bélica. Las tropas desertaban en masa dadas las malas condiciones que estaban pasando. Esto unido al hambre que se había instalado a lo largo de todo el país, provocó una oleada de protestas en el año 1917 que desembocó en la caída del régimen zarista y la instalación del comunismo. La primera reacción que tuvieron los nuevos gobernantes rusos fue la de abandonar el frente bélico. Rusia dejaba la triple Entente. Alemania respiraba.
  Este acontecimiento podría marcar el inicio de la victoria de las potencias centrales, pero desencadenó la entrada de EEUU en la Guerra. Los estadounidenses se habían posicionado como neutrales en el conflicto, pero en la práctica y por tradición histórica estaban claramente alineados con el bloque de los británicos ( los estadounidenses son hijos de la Gran Bretaña). Los alemanes eran conscientes de ello y ya habían advertido de que no dejarían que abastecieran a los británicos. De hecho en el año 1915 un trasatlántico británico, el Lusitania, con civiles estadounidenses a bordo, fue torpedeado por un submarino alemán frente a las costas británicas. El hundimiento fue uno de los argumentos esgrimidos por los británicos para entrar, en el año 17, en la guerra.
  ¿Por qué tardaron dos años en tomar la decisión? No se saben realmente los motivos, pero la Historia y los movimientos políticos de EEUU  (en la Segunda Guerra Mundial hicieron algo parecido) indican que los norteamericanos esperaron a que las tropas enemigas estuvieran desgastadas y tras numerosos informes y espías en la zona podrían vencer y convertirse en los salvadores del mundo. Pues bien, así fue.
                        hundimiento del Lusitania


  EEUU entró en la guerra en 1917. Un año después, concretamente el 11 de noviembre de 1918 los alemanes pedían un armisticio (parar la guerra). Estaban agotados. Los norteamericanos demostraron mucha potencia de fuego en momentos donde los frentes estaban exhaustos. Habían entrado en el momento preciso para conseguir todos los honores. La guerra mundial, la gran Guerra, había acabado. Cuatro años y cuatro meses después, el horror y la vergüenza llegaba a su fin.

viernes, 24 de enero de 2014

La Gran Guerra. Parte 1. Los antecedentes.

La Primera Guerra Mundial. El comienzo

  La Gran Guerra. Así fue como la llamaron los propios combatientes. Una guerra que de una forma u otra involucró a más de 50 países aunque el centro de todas las luchas y los campos de batalla se instalaron a los largo de Europa. Son cientos las anécdotas que se podrían explicar de este suceso que cambió el orden de la Historia allá por el inicio del siglo XX, pero aquí me voy a centrar en resumir sus aspectos principales.

  El origen de este conflicto no hay que buscarlo en un acontecimiento concreto, es más la suma de muchos años de tensiones entre los países e intereses comunes los que provocaron que estallase una guerra de esta dimensiones. Desde hacía más de 50 años ( la guerra estalló en 1914) las potencias europeas estaban incrementando el tono de sus discursos y de sus amenazas. Francia y Alemania llevan muchos años disputando por la línea de frontera que determina la separación de sus naciones. Ambos quieren la Región de Alsacia y Lorena. Además de esto hay dos problemas más en el horizonte. Austria y Rusia, dos potencias con gran capacidad militar quieren expandir sus imperios por la misma zona, la de los Balcanes, situada al sur de Europa. Los austriacos la querían como expansión natural de su Imperio. Los rusos ven la zona como su anhelado puerto en el Mediterráneo. El otro problema fue en África. La cuna de la humanidad había sido el continente olvidado hasta el siglo XIX. Antes solo lo usaban para coger esclavos y sacar beneficios con su venta. Ahora todo cambia. Necesitan sus materias primas para ser devoradas por unas industrias inmersas en la segunda fase de la revolución industrial. En 1885 se reunieron en Berlín y se repartieron el continente  africano. Así como suena. Esto para ti, esto para mi. El problema fue que se repartieron solo las zonas costeras. El interior de África seguía siendo una zona virgen (nunca les había interesado introducirse en zonas selváticas o desérticas). Pues bien, cuando estos países comenzaron a adentrarse en sus respectivos terrenos empezaron a encontrarse y surgieron numerosos problemas. ¿Dónde empieza un territorio y acaba otro?
  Hasta el año 1890 la política estuvo en relativa calma. El canciller alemán ( primer ministro) Otto Von Bismarck, hábil negociador creó una serie de alianzas para evitar un eventual conflicto.  Los sistemas bismarckianos, que es el nombre que reciben, se basaban en la premisa de que había que aislar a Francia para que esta no se hiciera fuerte y le reclamase a los alemanes Alsacia y Lorena.  Por otro lado era importante que rusos y austriacos no entrasen en guerra. Alemania quiere paz. Se está convirtiendo en la primera potencia europea industrial y una guerra podría parar todos sus avances.
 Mientras estuvo Bismarck hubo una relativa paz. El problema llegará cuando Guillermo II, emperador alemán que heredó el trono de su padre Guillermo I, no confiaba tanto en el canciller de Hierro ( nombre que recibía Bismarck) y lo destituyó. En ese momento las relaciones internacionales cambian. Comienza una nueva fase (1890-1914) conocida como la paz armada, fase en la que existe paz, pero los países son conscientes de que tarde o temprano se van a enfrentar y se están en una carrera armamentística sin precedentes  hasta este momento.

 Durante estos años las tensiones fueron en aumento hasta que llegó el verano de 1914. El 28 de junio Francisco Fernando, el heredero al trono austriaco, era asesinado en Sarajevo ( Bosnia) a manos de un Serbio ( otro país situado en los Balcanes). Los austriacos  pidieron cuentas a los serbios. Les  dieron un ultimátum. En un mes debían acabar con la propaganda rusa y debían investigar  el asesinato. No le hicieron caso. Contaban con el apoyo incondicional de los rusos. El 28 de julio de 1914, un mes después del asesinato y cumpliendo su amenaza, Austria le declara la guerra a Serbia. Acto seguido los rusos hacen lo propio contra Austria, defendiendo a su aliado en los Balcanes. Estas declaraciones crearon un efecto dominó y las dos grandes alianzas que se habían forjado en la última década entraron en conflicto.
  Las dos grandes alianzas son las siguientes:
TRIPLE ALIANZA: Alemania, Austria-Hungría  e Italia ( luego se cambió de bando). Posteriormente se  unirían, entre otros, Bulgaria y el Imperio Otomano ( los turcos actuales)
TRIPLE ENTENTE: Gran Bretaña, Francia y Rusia. A los que años después se unió EEUU entre otros.

La Gran Guerra había comenzado.